HISTORIA DEL CAFÉ EN EL MUNDO
ORÍGENES Y PROPAGACIÓN DEL CAFÉ EN EL MUNDO ORIENTAL
Según se sabe el café es de la provincia
de Kaffa (suroeste de Etiopia), donde tiene altura hasta 3500 metros de clima
suave y vegetación tropical exuberante, pues creció ahí en forma silvestre.
Luego de ello, la planta paso a Arabia. Pero algunos dicen que en realidad la
primera planta se cultivó en Yemen, distrito de Arabia, en el año 576 hasta el
siglo XV y XVI cuando el cultivo se promovió intensamente.
LEYENDAS DEL DESCUBRIMIENTO DEL CAFÉ EN ARABIA
- Hacia 1258, el jeque Omar, un médico sacerdote y discípulo del jeque Schadhelt, santo patrón y fundador legendario de Moka, por entonces famoso puerto de Arabia en el Mar Rojo, fue condenado al exilio, teniendo que refugiarse en las montañas aledañas. Antes de morir de hambre, decidió comer ciertas cerezas que encontró en unos arbustos silvestres. Se dio cuenta, entonces, que las frutas tenían propiedades estimulantes o mágicas. Más adelante para aplacar la sed, tostó el grano y lo echó en agua hervida, descubriendo, accidentalmente, su agradable sabor y sus propiedades nutritivas. Prescribió la bebida a sus pacientes y cuando éstos coma-ron los beneficios obtenidos, el jeque Omar fue invitado a retornar a Moka, donde se erigió un monasterio en su honor y fue elevado a santo.
- Un pastor árabe que vivía en la alta Abisinia —otros dicen que se trataba de derviche o religioso mahometano en un valle de Arabia—, salía, cada día, a pastar a sus cabras. Una noche al regresar notó que las cabras estaban muy agitadas. Al observarlas al día siguiente en el campo, vio que masticaban las hojas y los frutos de un arbusto. El pastor o derviche decidió probar la fruta. Al hacerlo experimentó una alegría sobrenatural y una inusitada locuacidad, que luego comentó a otros pastores o dentelles. Cuando el superior de un monasterio árabe se enteró de los efectos peculiares y excitantes del café en las cabras, hizo preparar una cocción de los granos y ordeno a sus monjes que probaran las virtudes de la bebida, pues sellan dormirse durante los oficios nocturnos. El éxito fue rotundo, los monjes no volvieron a tener dificultad en mantenerse despiertos. La bebida se propagó entre los laicos y hacia 1300 el café llegó a ser una bebida popular preparada con granos tostados y machacados, cuyo polvo se venía en agua hirviendo y se bebía con todo y el grano molido.
- Otra de las historias es la que trae un manuscrito árabe, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Paris. Esta cuenta que el jeque Gernaledin, un muftí o jurisconsulto musulmán de Adén, fue a Abisinia, donde conoció el café, y que al volver a Adén, hacia 1454, trajo consigo granos tostados, introduciendo su uso en Arabia. La práctica se popularizó entre sus paisanos. Primero entre los abogados y profesionales, luego entre los estudiantes, los artesanos y otros gremios que trabajaban de noche y finalmente, entre los viajeros que debían madrugar. En Adén se declaró que "este licor purificaba la sangre, por una suave agitación, disipaba el malestar de estómago y despenaba los espíritus. Como resultado, la costumbre de beberlo se difundió entre sus habitantes, que desde entonces, son asiduos consumidores de café.
Todo esto conlleva que en Arabia
el hábito de beber café se propagó rápidamente. En 1554. Schems de Damasco y
Heken de Alepo abrieron el primer café de Constantinopla, donde se convirtió en
la bebida favorita de todas las clases sociales, a cualquier hora del día o de
la noche.
INTRODUCCIÓN DEL CAFE EN EUROPA
A finales del siglo XVI, varios
médicos y botánicos europeos viajaron al Cercano Oriente y trajeron de vuelta a
Europa Información sobre el café, su cultivo y las cualidades de la bebida que
de éste se obtenía. El primer europeo en mencionar el café fue un alemán de
Augsburgo, Leonhard Rauwolf, quien viajó a la parte oriental del Mediterráneo
alrededor de 1570 y probó el café en Alepo, al norte de Siria. En su libro
Viaje al Oriente, publicado en Francfort en 1582, menciona la bebida del café
como schaube" y el grano como eburreho" y 'busto".
A finales del siglo XVI las noticias sobre el
café causaron una fuerte discusión entre el clero italiano porque la bebida
pnwenia de tierras mahometanas y fue denunciada como invención de Satanás. Cuando
la disputa llegó ante el Papa Clemente VIII (1592-1605), el pontífice sabiamente
decidió probar la bebida, antes de tomar una decisión. Dice la leyenda que
después de probarla, exclamó: "¿Por qué? ¡Esta bebida de Satanás es tan
deliciosa que sería una pena dejar a los infieles el uso exclusivo de ella!
Deberíamos engañar a Satanás, bautizándola y haciendo de ella una verdadera
bebida cristiana". Así lo hizo, y puso el sello de la Iglesia en señal de
aprobación a la creciente popularidad de la inofensiva y vigorizante cocción.
Esto permite suponer que el café llegó a Italia antes que Pietro de la Valle lo
llevara a Venecia en su viaje de regreso de Constantinopla en 1615. En 1625 se
dio a conocer la nueva bebida en Roma. Ese mismo año se endulzó con azúcar por
primera vez en El Cairo.
Los primeros cultivos de café en
colonias fuera de África y Arabia fueron iniciados por los holandeses en Ceilán
en 1658. En 1660 Nieuhoff embajador holandés ante la corte de China fue el
primero en probar café con leche, imitando el té con leche.
LA PROPAGACIÓN DEL CAFÉ EN EL NUEVO MUNDO
En Norteamérica, el consumo del
café se introdujo en 1668, se vendió por primera vez en Boston, en 1670, luego
en Nueva York, en 1683. En Boston se abrió el primer café en 1689, en Nueva
York el “King's Arms” en 1696, seguido por el histórico "Merthants Coffee
ligase” y otros. El acontecimiento que se llamó Boston Tea Party, en 1773,
arreció el patriotismo y el rechazo a beber te proveniente de Inglaterra; esto
significó el ascenso del café como bebida nacional en Estados Unidos.
DESPLIEGUE DEL CAFÉ A AMÉRICA
El gobernador de Java. Von Hoorn,
en el año 1708, llevo algunas plantas a Holanda y allí obsequió a Luis XIV, Rey
de Francia, una planta de café que fue sembrada en los invernaderos de Paris.
En 1727 fue trasladado de Sumatra a Brasil, luego paso a Perú y Paraguay y en
1825. Luego se extendió a Puerto Rico y a El Salvador en 1740; a Guatemala, en
1750; a Bolivia, Ecuador y Panamá en 1784; por último, a Costa Rica procedente
de Cuba y Guatemala, entre 1796 y 1798.
REFERENCIAS:
El cultivo del café permitió una ampliación de la frontera
agrícola en varios países americanos y fue un factor determinante para el
crecimiento de la población en terrenos que en tiempos pasados tenían escaso
valor.
ORIGEN DEL CAFÉ PERUANO
ORIGEN DEL CAFÉ PERUANO
Los datos históricos registran la llegada de
plantaciones de café a Lima en 1760 desde la ciudad de Guayaquil, cuando ésta
formaba parte del virreynato del Perú, pero dan cuenta de que ya existían
algunas plantas en Huanuco, aunque sin fecha exacta ni lugar de procedencia.
Nadie pudo dar cuenta de quién las sembró por primera vez.
Recientes descubrimientos apuntan al distrito
de Chinchao, como la zona donde comenzó a cultivarse el café entre 1740 y 1760.
Y precisamente a partir de este descubrimiento la Junta Nacional del Café está
financiando una investigación para rastrear mayor información sobre la llegada
del grano aromático a Chinchao, y cómo fue ampliando su cobertura hacia
localidades aledañas, hasta diseminarse por los valles de toda selva central y de
ahí a otras zonas del país.
El café encontró en los valles interandinos y
selva alta del Perú un terreno propicio para florecer. La altitud, el calor y
la suficiente humedad de estas zonas hicieron que a fines del siglo XVIII, el
café se hubiera posicionado en la selva alta semitropical de Huanuco,
Moyabamba, Cusco y Jaén, a fin de satisfacer el creciente mercado local. La
historia da cuenta que ya entonces el café comenzó a llevarse otras partes del
virreynato.
Este producto se cultivó inicialmente junto a
la caña de azúcar, coca, tabaco y cacao. Pero a partir de 1850 el valle del río
Perené, colonizado por los franceses, alemanes, ingleses e italianos y que
ahora pertenecen a Chanchamayo, Tarma y La Merced se consolidaron como zonas
cafetaleras de primer nivel.
La exportación de café comenzó en Perú en
1887. Entonces el principal mercado era Alemania e Inglaterra, ampliándose con
el paso de los años.
Según un artículo publicado en el diario El
Mercurio Peruano el 10 de febrero de 1791, el primer café de Lima fue abierto
en 1771 por don Francisco Serio en la calle Santo Domingo, ubicado en la
primera cuadra del jirón Conde de Superunda, a muy pocos metros de Palacio de
Gobierno y cerca de donde entonces estaba el antiguo local de la Universidad de
San Marcos.
Rosario Olivas en su libro “La Cocina en el
Virreynato del Perú” explica que la ubicación de la naciente cafetería siguió
los pasos de los primeros cafés europeos, que estaban muy cerca de los
ambientes universitarios, intelectuales y políticos. Al año siguiente, en 1772,
un señor de apellido Salazar abrió el segundo café limeño en la calle La Merced
que estaba en la quinta cuadra del jirón de la Unión, “local que en 1791 era
llamado Cafés de Francisquín”. Ese mismo año se abrió el tercer café en la Ciudad
de los Reyes, esta vez en la calle de Los Plumereros, que estaba en la quinta
cuadra del jirón Camaná, muy cerca de la iglesia San Agustín.
Durante el período de 1950 a 1960 se consolida el
cultivo del café en mérito al esfuerzo conjunto de empresas productoras y
exportadoras que alcanzaron reconocido prestigio internacional.
La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968 afectó enormemente el desarrollo de la agricultura peruana y fue un factor determinante para la aparición de pequeños caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los productores de café en el país.
La reforma agraria decretada por el gobierno militar de 1968 afectó enormemente el desarrollo de la agricultura peruana y fue un factor determinante para la aparición de pequeños caficultores que la actualidad constituyen el grueso de los productores de café en el país.
El Café se produce mayormente en los valles interandinos y de la
cordillera oriental de los Andes, junto con la selva peruana y es cultivado en
388 distritos del Perú por más de 150 mil productores que ocupan unas 330 mil
hectáreas.
El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta
los 1800 msnm en casi todas las regiones principales del Perú. Las variedades
que se cultivan son Coffea Arabica con distintos perfiles de sabor, aroma y
acidez, existiendo también diversas variedades que se cultivan como Typica
(70%), Caturra (20%) y otras (10%), el 90% del café peruano crece bajo sombra,
principalmente de leguminosas.
Las zonas de producción de café más destacadas del Perú se
encuentran en la zona norte, zona central y zona sur. El 43% de la producción
se encuentra en Piura, Cajamarca, Amazonas y San Martin en la zona norte; el
34% de la producción se encuentra en Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali en la zona
central y el 23% de la producción se encuentra en Apurímac, Ayacucho, Cusco y
Puno en la zona sur.
Los principales mercados de destino son los países de la Unión
Europea, Estados Unidos y Japón.
Café Tunki:
Es un café gourmet que proviene de una finca que cuenta con certificación orgánica y de la Rainforest Alliance. Además, sigue las reglas del sistema internacional de comercio justo. Se exporta principalmente a Estados Unidos y Europa.
El éxito de este café orgánico se sustenta en el manejo selectivo del grano. La producción es muy cuidadosa, el despulpado se hace manualmente y también ponen mucho cuidado en el tiempo del fermento y el lavado.
El éxito de este café orgánico se sustenta en el manejo selectivo del grano. La producción es muy cuidadosa, el despulpado se hace manualmente y también ponen mucho cuidado en el tiempo del fermento y el lavado.
Premios:
“The Best Special Coffee of the World” awarded by the Speciality Coffees Association of America (SCAA)
Campeón del concurso Rainforest Alliance 2010 y 2011
Pentacampeón Nacional Concurso Nacional de Cafés de Calidad. La Central puneña ha ganado las ediciones de 2005, 2007, 2009, 2011, 2012 y 2013.
Certificaciones:
Certificación Orgánica NOP-USDA (USA), Certificación para Comunidad Europea, Certificación JAS (Japón) y Certificación Comercio Justo.
“The Best Special Coffee of the World” awarded by the Speciality Coffees Association of America (SCAA)
Campeón del concurso Rainforest Alliance 2010 y 2011
Pentacampeón Nacional Concurso Nacional de Cafés de Calidad. La Central puneña ha ganado las ediciones de 2005, 2007, 2009, 2011, 2012 y 2013.
Certificaciones:
Certificación Orgánica NOP-USDA (USA), Certificación para Comunidad Europea, Certificación JAS (Japón) y Certificación Comercio Justo.
Café Misha:
Es el café más caro y exótico en el mundo. Se procesa en las tierras altas de la Amazonía peruana en América del Sur, por el coatíes (Nasua nasua).
Cuando las cerezas de café maduran, su color rojo intenso, pulpa dulce, atraen a muchos animales salvajes, incluyendo el mapache, que sólo se alimenta de las mejores cerezas de café. El café pasa entonces por el sistema digestivo del animal, y debido a que el animal no ser capaz de digerir toda la cereza del café, el café se libera con las heces animales. Luego, a través de un cuidadoso proceso, el café se lava y se seca en bandejas de acero inoxidable en un deshidratador solar, y luego se muele posteriormente para eliminar la segunda capa o pergamino. Después de esos proceso se completa, el café es entonces listo para el tostado y la molienda.
¿Cuál es la diferencia entre el café regular y café Misha, y por qué es Misha café tan caro?
Cuando los granos de café se encuentran en el sistema digestivo del Coati, proteolíticas filtro de ácido gástrico y cortan el núcleo del grano, y luego el café entra en contacto con los péptidos y aminoácidos, lo que resulta de café menos amargo que tiene un intenso aroma que perdura en el paladar de la lengua. El animal se alimenta no sólo el café, sino también diversos tipos de frutas y verduras. Estos olores impregnan el núcleo del grano, por lo que es en el más delicioso café en el mundo.
Ellos dirán: "Eso es asqueroso! ¿Estoy consumiendo café que estaba en animales heces? "
Eso no es problema, porque el animal sólo elimina la primera capa. Los granos de café que se encuentran entre los taburetes están cubiertos por la segunda cáscara, que lavar y secar después con cuidado, y el café se muele, el producto final es higiénico y limpio.Además del lavado, el café se tuesta luego a 220 ° C, lo que elimina cualquier de micobacterias restantes, que entonces hace seguro para el consumo humano el café.
La gente ha disfrutado de este café ya que el XVII temprano, cuando la gente empezó a beber este café en las Indias Orientales. Este tipo de café se convirtió en el café exclusivo de los más altos círculos sociales del mundo.
En Perú, a través del programa orgánica, biodinámica, y café de comercio justo certificado, Highland Coffee Productos conecta con las asociaciones de mujeres en Satipo y Chanchamayo, que se encuentra entre los 1300 - 2000 metros sobre el nivel del mar, y en la actualidad están produciendo más de 450 kilogramos por año.
- Alvarado Soto, M., & Rojas Cuberto, G. (2007). EL CULTIVO Y EL BENEFICIO.
- Wagner, R. (2001). Historia del café de Guatemala.
- http://www.ilcb.edu.pe/
-
Cámara peruana de café y cacao
- Junta del café
- PROMPERU
- www.tunkicoffee.com
- http://www.highlandproducts.com.pe/
0 comentarios:
Publicar un comentario